Moisés Mieses Valencia es el actual presidente de la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco). Estuvo voceado para postular al Congreso en las últimas elecciones por Fuerza Popular, pero no prosperó. Fue candidato a la alcaldía de Lima por el Partido Humanista en las últimas elecciones municipales.
-¿Qué debe otorgar el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski para la formalización y fomento de las mypes?
Las mypes representan el 99.6 % de todos los negocios que existen en el país y constituyen el 47 % del PBI. A esto hay que agregar que dan empleo a más del 80 % de la PEA.
Asimismo, hay que destacar que en el Perú se viene hablando de mypes desde hace más de 40 años y, desde entonces, las leyes dadas con el afán de promoverlas no han logrado su objetivo al 100 %.
Esta situación ha llevado a que la labor que realizan los emprendedores del país se efectúe dentro de la informalidad, la misma que es considerada como una de las más grandes del mundo (74 % de mypes en el Perú son informales).
-¿Cree necesario ponderar la importancia que tienen las mypes en el contexto de la economía?
Definitivamente. Es tal la importancia que tienen, no solo en el Perú, sino también a nivel latinoamericano, que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado, en un reciente informe, que el 95 % de la banca considera a las mypes como parte estratégica de sus negocios.
En tal sentido y buscando la consolidación de las mypes en el Perú, el nuevo gobierno debe dar normas que permitan el acceso al financiamiento que requieren para su desarrollo, fomentar el emprendedurismo entre los jóvenes, brindarles acceso al conocimiento de nuevas tecnologías para mejorar su nivel de competencia y establecer un marco tributario acorde a la realidad que viven.
-¿Cómo ve la necesidad de la creación del programa Tu Empresa, para facilitar créditos a las pequeñas y medianas empresas?
Sin duda, la puesta en marcha del programa Tu Empresa originará una verdadera revolución en el tema del acceso al crédito formal por parte de las mypes. Con esta medida se logrará reducir sus costos, permitiéndoles con ello seguir absorbiendo la mayor cantidad de mano de obra de la PEA. De esta manera, esperemos que el Presidente de la República pueda formalizar al 60 % a las mypes al final de su mandato como es su decisión política.
-¿Cuál es la posición de la Conaco sobre la propuesta del Ejecutivo en reducir desde enero en un punto porcentual el IGV como salida inmediata para combatir la informalidad?
Coincidiendo con algunos especialistas, debemos advertir que en la actualidad nuestra economía viene mostrando un déficit fiscal del 2.5 %. Es decir, venimos gastando más de lo que tenemos.
Además, existe un endeudamiento sobre el PBI, con tendencia a extenderse en el tiempo, lo cual es complicado si pensamos reducir impuestos.
-¿Cómo ve la coyuntura política y económica tras la asunción del nuevo gobierno?
Nosotros en nuestra posición de gremio empresarial, con más de 70 años de vida institucional, estamos en la expectativa de que este nuevo gobierno, en principio, refuerce el modelo económico que nos ha llevado a que los emprendedores estemos en un horizonte positivo ante el mundo y comercio exterior, que continúen los tratados de libre comercio, los acuerdos, las integraciones, las alianzas comerciales.
Estamos en una política de apertura de mercados que no lo tienen otros países.
-¿Cómo avizora el futuro de los empresarios que agrupa la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco)?
Hay que partir del principio que formalizarse en el Perú implica ingresar en una selva burocrática y de trabas que desalientan a los pequeños empresarios que luchan por formalizarse. El apoyo a los micro y pequeños empresarios es muy importante para la Conaco. Como frente de defensa de las mypes, estamos siempre en defensa de los emprendedores.
Lo principal para un empresario que empieza en su negocio es formalizarse, pero vemos las excesivas trabas burocráticas del Ministerio del Trabajo, las municipalidades y sobre todo de la Sunat. Y es porque no hay una concientización del Estado para ver la necesidad de los emprendedores. Productividad con la formalidad
-¿Ustedes manejan estadísticas de la cantidad de empresas que están en proceso de formalizarse?
Actualmente hay 4 millones de mypes en el Perú. Estamos hablando de un 75 por ciento que no están formalizados y por consiguiente no están aportando al erario porque existen muchas trabas administrativas que desalientan a este conglomerado de empresas micro; y en ese sentido queremos productividad pero para que ello exista tiene que haber formalidad.
Esa es una tarea que espero que el gobierno del señor Pedro Pablo Kuczynski pueda sacar adelante. Para lograr eso no basta con reducir el IGV como se está hablando, sino un conjunto de reformas tributarias que permitan que los informales pasen a la formalidad con incentivos tributarios.